sábado, 4 de junio de 2016

HIMNO DE CHIGORODO

                                                      

CHIGORODO
ANTIOQUIA



HIMNO DE CHIGORODÓ


Coro


Con tesón y alegría de un pueblo


Paraíso de ensueño y amor


Es orgullo katio su ancestro (bis)


Río de guaduas es Chigorodó


I


Fue el crucero de Dios y los hombres


Es el eje central de Urabá,


Donde a golpes de hachas llegaron


Muchos hombres de fuerza inmortal


Con su ejemplo de Zúñiga y Díaz

Explorando una tierra voraz

Porque un río altanero los guía

A este pueblo de origen guadual

II

Desde Abibe se admiran sus faces

Fueron selvas y furia animal

Fueron taguas, lagunas y ríos

Los cimientos de un clan natural

Fue escenario de un pueblo katio

Viejos sabios de un plan natural

Mano Pio y su Juana retornan

Mil reflejos de río inmortal

III

Hoy en día el progreso es su emblema

Antioqueña esta hermosa región

De otras partes son gentes que llegan

A buscar un futuro mejor.

Solidarios brindemos al mundo

Muchos frutos de suave sabor

Que procesan las manos labriegas

De este pueblo de Chigorodó

IV

El empuje y vigor de tus hijos

Valentía de noble ambición

Fuertes golpes surcaron el suelo

Dando frutos de fino verdor

Los ocasos por garzas se adornan

Se vislumbra los rayos del sol;

Los equinos, rumiantes y aves

Pisotean el dulce mangón

V

Perezoso un río se aleja

Con tristeza se une al León;

Ya no existen sus bosques y guaduas

Golondrinas que canten a Dios.

El recuerdo en mañanas y tardes

Aletea un mensaje de amor

Por tu paz y justicia aclamemos

Por tus hijos de Chigorodó





Símbolos patrios





Bandera




Escudo




Escudo


Fue elaborado por el señor Lacides Casa Mena y contiene la siguiente simbología:
PRIMERA FASE: En un fondo azul aparece un sol ocultándose en las aguas del océano Atlántico y en el centro aparece la isla de Barú.
SEGUNDA FASE: En un fondo blanco celeste, aparece la figura natural de una palma de tagua con su fruto, así mismo, unas matas de guadua y la figura de una joven indígena (Juana Pío).
TERCERA FASE: En este espacio está plasmada la Serranía de Abibe y entrelazada en la misma figura la carretera al mar. Igualmente aparece una espiga de arroz y la figura de un vacuno (ganado). El fondo de esta fase es verde esmeralda.




Bandera


La bandera está conformada por los siguientes colores y su significado es el siguiente:


AZUL: Significa la riqueza hidrográfica que posee el municipio representada en los ríos que lo rodean como son: rio Chigorodó, rio León, quebrada Juana Pío.


Blanco: Significa la pureza y la paz que reina en sus habitantes.

VERDE: Significa la riqueza forestal del municipio representada en la Serranía de Abibe, la cuan le sirve al Municipio como límite con el departamento de Córdoba.

ROJO: Es un triángulo al lado izquierdo de la bandera que representa el Amor y Amabilidad de sus gentes pueblerinas.

Otros símbolos


Árbol simbólico: La Guadua
Ave simbólica: La Guacamaya

 












ENCUESTA



1.      ¿Ciudadanos Chigorodoceños permitirán que sus hijos quemen pólvora en Navidad

  •    SI (55 - 41 %)
  •  NO (79 - 59 %)

Total de votos: 134

2.      Está usted de acuerdo con la medida adoptada para la protección de niños, niñas y adolescentes del municipio de Chigorodó?
  •      SI (460 - 97 %) 
  •       NO (12 - 3 %)
Total de votos: 472

3.      ¿Cómo te Pareció la Rendición de Cuentas de la Administración Municipal del Año 2012?
  •         EXCELENTE (295 - 54 %)
  •         BUENO (181 - 33 %)
  •     REGULAR (69 - 13 %)
Total de votos: 545
4.      ¿De cuál de estas secretarías quisiera recibir un informe de gestión a través de medios electrónicos?
  •         S. General y de Gobierno (53 - 6 %)
  • S. Infraestructura Física (185 - 21 %)
  •         S. Hacienda (51 - 6 %)
  •         S. Tránsito y transporte (98 - 11 %)
  •  S. Educación (113 - 13 %)
  •       S. Agricultura (93 - 10 %)
  •        S. Salud (112 - 13 %)
  •         S. Planeación y Vivienda (190 - 21 %)
Total de votos: 895
5.      Piensa asistir al Festival Vallenato que se realizara del 25 al 27 de Noviembre en nuestro Municipio?
  •         SI (120 - 31 %)
  •    NO (89 - 23 %)
  •   NO SABE (172 - 45 %)
Total de votos: 381
6.      Usted va a votar en las elecciones del 30 de octubre? 
  •         Si (576 - 61 %)
  •    No (111 - 12 %)
  •         No sabe (253 - 27 %)
Total de votos: 940
7.      Cual dependencia considera que ha presentado mejores resultados en su gestión?
  •    Hacienda (194 - 13 %)
  • Salud (173 - 11 %)
  •        Gobierno (181 - 12 %)
  • Educación (146 - 10 %)
  • Tránsito (177 - 12 %)
  •     Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente (154 - 10 %)
  •    Obras Publicas y Valorización (194 - 13 %)
  •  Planeación, Vivienda y Ordenamiento Territorial (292 - 19 %)
 Total de votos: 1511

8.      ¿Cuál es el nivel de satisfacción del ciudadano con la gestión territorial?

  •       Excelente (132 - 26 %)
  •   Bueno (117 - 23 %)
  •      Regular (102 - 20 %)
  •  Malo (158 - 31 %)
  • Total de votos: 509


FOTOS DEL MUNICIPIO


 

            Iglesia Divino Niño Jesús 



  • Parque Educativo



Unidad deportiva






Centro del municipio
       Y rompoy central











Mapa del Municipio






Historia

Fecha de fundación: 28 de febrero de 1878

Nombre del/el fundador (es): José de los Santos Zúñiga, María Paredes, Celestino Díaz y Manuel Correa

Reseña histórica:






No existen muchos documentos certificados sobre los inicios de este municipio, a no ser por las crónicas generales de toda la región donde está asentado, Urabá. Se sabe que fue una región típica de conquistadores e indígenas peleando codo a codo. Cuando comenzó a organizarse la Colombia actual, eso sí se conoce, Chigorodó pertenecía al distrito de Turbo.

Existen registros de que en 1912 se produjo una ordenanza del gobierno de la Provincia de Antioquia, la número 10 del citado año, cuando el gobernador Clodomiro Ramírez ordenó separar de Turbo una franja de tierra del río Jurado para ser agregada al río Pavarandocito. Fue en estas fecha, separación y ordenanza, cuando fue creado oficialmente el municipio de Chigorodó.

”Chigorodó” significa, en lenguaje indígena, “Río de Guaduas”. Este poblado, hacia 1878, se llamó también Nombre de Dios. También se ha llamado “El Crucero”. Que se sepa, en los años de 1880 y hasta 1910, algunos explotadores de tagua se asientan en Chigorodó. En 1915, la ordenanza 52 del 27 de abril erige en categoría de municipio a la localidad de Chigorodó. En este año, ante la disminución de la explotación de la tagua, sus habitantes emigran a otras zonas y se comienza a cultivar en la zona arroz y cacao, y es también en esta época cuando comienza en el lugar la explotación de la madera.

En la actualidad, Chigorodó sigue siendo ese municipio caluroso pero con grandes ríos frescos en los que aun es posible nadar o hacer recorridos en bote. A su lado se levanta la Serranía de Abibe, gran reserva hídrica de la subregión Urabá. Su economía depende del banano, uno de los principales productos de exportación de Colombia, y de la ganadería, que atrae a muchos visitantes a sus tradicionales subastas, las más concurridas de toda la región.

Geografía:

Descripción Física:

Chigorodó, con una población que supera los 60 mil habitantes, se levanta a una altura sobre el nivel del mar de 34 metros, una temperatura promedio de 28 grados centígrados, se encuentra bañado por un enorme potencial hídrico comprendido en los ríos: Juradó, Guapá, León y Chigorodó, todos alimentados por la Serranía de Abibe.

Sus amplias llanuras vestidas de reverdecidos pastizales, bañados por las brisas mañaneras de Abibe, se han vuelto propicias para el desarrollo ganadero. Sus grandes extensiones de banano la hacen ver desde las alturas como un tapiz de esmeralda, sus cordilleras ricas en maderas, sus gigantescos bancos de agua y oxígeno la convierten en una potencia natural propicia para explotar con racionalidad y equilibrio. La privilegiada posición geográfica de esta municipalidad, situada en el noroeste antioqueño a 306 kilómetros de Medellín por una carretera pavimentada, la convierten en un enorme potencial para la inversión en diferentes áreas, especialmente la agroindustria, bienes y servicios y de gran proyección para la instalación de nuevas empresas, aprovechando las ventajas del Tratado de Libre Comercio que permitirá millonarias exportaciones desde y hacia el municipio.

Límites del municipio:

Chigorodó, es un municipio de Colombia, Departamento de Antioquia localizado en la zona de Urabá .

Limita por el norte con el municipio de Carepa

Por el este con el departamento de Córdoba

Por el Sur con los municipios de Mutatá y Turbo 

Por el oeste con el municipio de Turbo.

Su cabecera dista 306 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia.

Extensión total:608 Km2

Extensión área urbana:3 Km2

Extensión área rural:605 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 34

Temperatura media: 28º C

Distancia de referencia: 306

Mapas Acceda a la sección de mapas

Ecología:

Chigorodó ofrece posibilidades para el ecoturismo, desde la Serranía de Abibe, los ríos, Juradó, Guapá, León y Chigorodó, balnearios , estaderos con todas las comodidades, así como en las distintas fincas ganaderas y bananeras.

Economía:

• Agricultura: Banano, Arroz, Plátano, Maíz, Yuca

• Ganadería.

• Minería.

• Artesanías: la comunidad produce canastas y molas de los indígenas catíos y cunas






Alcalde y presidente de consejo









No hay comentarios:

Publicar un comentario